Consta de 12 cursos. En total hay 415 alumnos. Los docentes forman equipos de trabajo reunidos en los Departamentos de Materias, cada uno tiene un referente (R). A continuación se explicitan los mismos:
● Educación Física: Pablo Lezcano (R); Germán Avila, Gabriel Porto, Fabricio Bollini, Laura Mucci, Virginia Sosa, Mariano Delamer , Silvia Aramburu , Paula Longarini , Gabriela Rodríguez
● Ciencias Exactas: Natalia López (R), Agustín Díaz, Andrea Marenna, Verónica Spina, Silvia Saizar, Elizabeth Anzolín, Beatríz Telesca, Eugenia Fons, Mercedes Demattey, Anabella León, Roberto Ferrari.
● Literatura: Juan Brance (R), Irene Lator , Florencia Zambaglione, Belén Bianco ,Andrea Arauz
● Biología: Martín Bilbao (R), Verónica Spina, Melina Corvalán, Florencia Cereceda, Soledad Stacchiotti, Adriana Marino.
● Computación: Andrea Marenna (R), Silvina Brance, Soledad Ponce, Ignacio Cuadrado.
● Ciencias Sociales: Natalia García (R), Juan Brance , Gustavo Abraham , Pablo Lezcano , Myriam Prestera , Andrea Gascue , Lorena Prina , Ana Paula Petraccaro , Diana Santandrea , Néstor Alvarez , Laura Ferrari, José M. Groesman.
● Inglés: Mercedes Brangeri (R), Mariela Hernandez, Analía Ranzatto, Inés Segovia, Belén Risso,Marcos Carlisi.
● Artística: Beatríz Telesca, (R), Belén Bianco, Silvana Sala, Virginia Ruiz, Florencia Mario.
- Bibliotecaria: Daniela Rodriguez Giacomino
Los Departamentos por Materias se reúnen oficialmente tres veces al año, en las instalaciones del colegio, por espacio de una hora y media. Cada reunión es acompañada por un miembro del Equipo Directivo. Las temáticas son propuestas por los referentes y por los directivos.
Para el ciclo lectivo 2018 se propuso:
Iniciamos un nuevo año de trabajo, transitando el tercero en relación a la renovación pedagógica que se proyectó como horizonte de mejora educativa a partir de la construcción colectiva (alumnos, docentes, familias) de las competencias pedagógicas. Seguimos convencidos de que es necesario proporcionar al estudiante maneras de transitar la escuela, que le den la oportunidad de adquirir capacidades para interactuar con el mundo. El aula debe ser un espacio flexible, donde el alumno tenga la posibilidad de estar en contacto con situaciones de aprendizaje que lo invite a poner en juego la creatividad, estar en contacto con la naturaleza y generar acciones de compromiso ciudadano, que le permitan conocer y actuar en la realidad cotidiana. Como profesores debemos adorar a nuestros alumnos, mucho más que nuestra materia o el contenido de las clases. Como profesores ya sabemos que no es necesario cubrir todo el temario, ni siquiera cumplir con todos los estándares de aprendizaje por igual. Podemos priorizar, seleccionar, focalizar. Debemos preguntarnos ¿para qué enseñar lo que enseño? Necesitamos ser capaces de encontrar la manera de que cada alumno esté haciendo una cosa apropiada y diferente. Cada cosa que enseñemos debería compaginarse con una respuesta clara a las constantes preguntas de los alumnos acerca de ¿por qué tengo que aprender esto? A los estudiantes se les debe enseñar a utilizar inmediatamente lo que aprenden para obtener resultados en el mundo y cambiarlo para mejor.
El pedagogo Marc Prensky nos propone cambiar el nombre de profesor por empoderador. La tarea es ayudar a los alumnos a que sean lo que desean ser, a que descubran caminos diversos para llegar a un resultado o producto, a que dialoguen con el otro, desde la coincidencia o la disidencia y que la tolerancia sea el valor que los inserte en un mundo, donde las relaciones humanos requieren PAZ.
Recordamos las competencias:
- Competencia de trabajo en equipo para aplicar los conocimientos a la práctica.
- Competencia de comunicación oral y escrita.
- Competencia de trabajar de manera autónoma en la resolución de problemas.
- Competencia de organizar y planificar para la toma de decisiones.
- Competencia de relacionarse con los demás (resolución de conflictos, actitud de diálogo, desarrollo de las emociones).
- Competencia de desarrollar la creatividad en los alumnos y en los adultos.
El marco metodológico de trabajo seguirán siendo los tres lineamientos ya instrumentados el año pasado, experimentado por varios profesores y reconocidos por varios alumnos. Pero, como todos estamos llamados a crecer y superarnos cada día, en este Ciclo Lectivo incorporaremos un nuevo lineamiento denominado: Enseñanza por Proyectos. Esto nos tiene que invitar a profundizar el camino, hasta que se convierta en un saludable hábito de trabajo:
- El trabajo colaborativo: (releer Documento de Trabajo Nº 32/16). Al principio fueron algunos profesores elegidos para llevar a cabo la propuesta. Ahora TODOS son elegidos para continuar. 1º, 2º, 3º y 4º año tendrán la disposición áulica colaborativa a lo largo del período escolar, recordando que los salones deben quedar dispuestos como están, más allá de los cambios circunstanciales que cada profesor desee o necesite realizar. Lo que fue una experiencia piloto, ya es una confirmación. Está comprobado que el diseño, el mobiliario, la organización espacial y la estética del aula influyen en la funcionalidad de los ambientes educativos.
- Las rutinas de pensamiento: (releer Documento de Trabajo Nº 33/16 o solicitar copia al Equipo Directivo). Cada docente deberá elegir dos (diferentes a las ya implementadas) de las expuestas en el texto y explicitarla en su planificación. La idea es generar espacios donde circule el pensamiento en el aula. Para ello la habilitación de las preguntas, más que las respuestas se transforma en un medio imprescindible y la técnica del debate argumentativo es una práctica positiva, si se realiza sistematizadamente. Las rutinas pueden quedar registradas en una sección (anexo) de la carpeta del alumno y deben ser visualizadas por todo el Nivel Secundario. Por ello, se solicita la difusión de las mismas en carteleras, galerías del colegio, actos patrios, jornadas especiales, salones de clase (en la parte azulejada para cuidar la pared).
- Enseñanza por Proyectos: tenemos una experiencia en 6º año donde las materias Proyecto y Metodología de la Investigación, Geografía e Historia han intentado caminar en ese sentido. Este año les proponemos a cada Departamento de Materias que disciernen y lleven a la práctica un proyecto interdisciplinario. Una vez definido el mismo, pensar con cuál Departamento de Materias llevarlo a la práctica y específicamente con qué profesor/res ¿Qué materias? ¿Cuántas? ¿Qué temáticas abordar?…queda a elección de los profesores y los acuerdos que puedan lograr. Dos o tres docentes con diferente formación disciplinar elaboran consignas de acción que encierran un desafío para motorizar y ordenar el trabajo. Al requerir el trabajo colaborativo entre profesores y también entre los alumnos, se desarrolla la capacidad de cooperar, colaborar, diseñar, argumentar, debatir, intercambiar y decidir en función de las producciones grupales. Al mismo tiempo promueve y enriquece la creatividad de los docentes y estudiantes ya que da márgenes de maniobra para imaginar diferentes caminos para resolver las actividades escolares, al tiempo que se alientan iniciativas. Pasar de una organización por disciplinas a una organización por proyectos requiere tener presente tres dimensiones: la organización del tiempo, la del espacio escolar y la forma de agrupar a los alumnos. Esto implica que los estudiantes trabajen en grupo, no todos en la misma temática, ni al mismo ritmo, hablando entre ellos, caminando el aula o estudiando en el suelo, indagando temas, discutiendo animadamente, enseñándose con ganas. Todo esto también requiere de docentes trabajando en equipo, compartiendo proyectos y aulas, trabajando con el mismo grupo de alumnos.
- La evaluación: copiamos del libro La Evaluación como Oportunidad. “La postura sobre evaluación que intentamos adoptar es el enfoque constructivista. En el mismo se considera a la evaluación como una instancia para aprender, por lo tanto, tiene relevancia la función formativa y el error se considera fuente de aprendizaje. Facilita la autorregulación del aprendizaje a través de la retroalimentación oportuna y constante del estudiante. Cuando hablamos de evaluación nos referimos a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión. A esto lo llamamos “evidencias de aprendizaje”. ¿Qué son? Las preguntas que nos formulamos los docentes respecto a los aprendizajes de los alumnos: ¿qué saben sobre ese tema? ¿Qué tendría que preguntarles o pedirles que hagan para saber qué saben? ¿Cómo nos damos cuenta de lo que los alumnos saben y cómo lo saben ellos? ¿Qué consignas de evaluación les proponemos para recoger información sobre sus aprendizajes? y la pregunta principal que debemos hacernos: ¿QUÉ ES LO QUE IMPORTA QUE APRENDAN? Una respuesta posible y que al mismo tiempo nos permite priorizar contenidos, focalizarlos y recortarlos es: ¿QUÉ LES SIRVE PARA LA VIDA? Es importante asumir que no siempre la prueba es necesaria para evaluar. En función del tipo de trabajo realizado con los alumnos, quizá sea tanto o más relevante solicitar a cada estudiante que seleccione uno de los trabajos que realizó durante las clases, pedirle que lo revise ajustándolo lo más posible a los criterios de evaluación referidos y que lo presente para su revisión y calificación. De esta manera estaremos poniendo en práctica el denominado porfolio de evidencias (lo mismo que iniciamos con cada profesor en la autoevaluación y evaluación de fin de año). Estos pretenden demostrar la calidad o el nivel alcanzado a través de la integración de una colección de los trabajos más representativos que los alumnos han realizado en el transcurso de un ciclo o curso escolar. No es una colección al azar o de trabajos sin relación, por el contrario muestra el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados por sus autores en relación con el currículum. Los trabajos que pueden integrar un portafolio son diversos: ensayos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, proyectos específicos, trabajos colectivos, comentarios de lecturas realizadas, autorreflexiones, rutinas del pensamiento, reportes de laboratorio, videos, grabaciones de audio, planes, etc. Los portafolios pueden ser en soporte papel o multimedia”. Volvemos a insistir en descentrar la calificación (nota) como fin. Por esta razón, te solicitamos que explicites en tus modificaciones a la planificación 2018, dos metodologías de evaluación no tradicionales y la lleves a la práctica. Al hacerlo realiza un registro escrito o fílmico de las mismas (de paso se utilizan las TIC).
A partir de lo expuesto, seguimos sosteniendo que los temas (articulación contenidos de las materias según Diseño Curricular) qué pueden llevar a la práctica el marco metodológico descripto en cuatro ítems, son:
- EDUCACIÓN PARA EL AMOR (ESI): la Ley 26.150 nos recuerda que la escuela tiene la obligación de desarrollar temáticas referidas a la protección y la promoción de la vida de los adolescentes. Seguimos dando pasos en esta dirección. Aquí solicitamos que cada planificación tenga explicitado un contenido de la disciplina que dicta el docente, abordado desde las ESI. Esa opción que realicen puede constituirse en un taller temático donde el Equipo de Orientación Escolar, el Departamento de Pastoral y el Equipo de Tutores pueden funcionar en red con ustedes. Es importante tener y/o solicitar los manuales ESI que poseen actividades prescriptas por disciplina. Se pueden solicitar en el EOE, la biblioteca escolar, dirección o visitar el sitio web ABC de la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. Bs As.
- EL MEDIO AMBIENTE: este tema continúa por cuarto año consecutivo. La decisión se funda en que la profundidad del mismo lleva a la perseverancia en la búsqueda de la incorporación de mayor conocimiento para adquirir hábitos y conductas que favorezcan la concientización y además porque el proyecto se convirtió en una instancia institucional transversal. Reiteramos las posibles acciones que se desprendan de contenidos (proyectar acciones de reciclado, brigadas ecológicas, huerta, generar espacios con otros actores sociales como municipio, ONGs, organizaciones barriales, instituciones educativas, empresas; campañas de propaganda concientizadora en los medios de comunicación de la ciudad, forestación etc. Se solicita tener presente el aula como primer modelo de cuidado del espacio compartido, respetando instalaciones y el trabajo del personal dedicado a la limpieza, etc). Vale recordar en este punto que el Centro de Convivencia de Estudiantes ha comenzado un proyecto de reciclado en el colegio que continuará superando etapas de concreción. También es necesario animar la lectura y trabajar la Encíclica del Papa Francisco “LAUDATO SI´” referida a la ecología y el cuidado de la casa común. Esta lectura puede darse en los espacios curriculares con foco social y científico.
- EL APRENDIZAJE SERVICIO – SOLIDARIO: es una herramienta que permite aunar la intencionalidad pedagógica planteada, con una intencionalidad solidaria. El aprendizaje – servicio educa para la ciudadanía y para la transformación de la realidad y contribuye a que el adolescente se sienta activo protagonista del presente. El aprendizaje – servicio es un método de aprendizaje que permite aprender contenidos académicos y a la vez realizar tareas importantes con ellos en la comunidad y en la escuela. El desarrollo de proyectos escolares solidarios con la comunidad articulados con el currículum formal es una invitación a potenciar el rol docente en la escuela, una invitación a potenciar la apertura al otro y es una invitación para ampliar nuestro capital social. Una característica importante del aprendizaje – servicio en la escuela es que se ponen en juego los saberes de distintos campos curriculares. Por ello, la interdisciplinariedad es un punto importante a considerar al momento de proyectar una acción solidaria que nazca de un contenido. Por ejemplo: si el proyecto de aprendizaje –servicio consiste en atender regularmente los requerimientos de un hospital, hay oportunidad de vincular las experiencias de los alumnos con los contenidos de Educación para la Salud, Construcción de Ciudadanía, Sociología, Biología, Matemática, entre otros. Lo mismo sucede si el trabajo de campo se realiza en un barrio de la ciudad (articular con el Departamento de Pastoral). Los alumnos que participan de estos proyectos realizan una serie de aprendizajes que los llevan a obtener variadas competencias vinculadas con el campo de los valores, del trabajo colaborativo, de las relaciones de convivencia, de la organización y planificación.
Por lo expuesto y revisando el recorrido que desde hace seis años venimos realizando es que les proponemos nuevamente tener presente los lineamientos de trabajo que explicitamos para este ciclo lectivo. Los mismos deberán verse plasmados en las modificaciones de las planificaciones que presenten desde el lunes 12 de marzo hasta el lunes 9 de abril:
La cultura digital debe seguir dando pasos en el aula, como medio motivador del aprendizaje. De allí que cada acción elegida tendrá que contemplar la utilización de la tecnología en sus múltiples variables. Esta no cambia a los educadores, solo cambia su papel en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.
¿Cómo presentar al Equipo Directivo las modificaciones a la planificación?
- Sintetizando lo escrito en cada ítem: cuatro aspectos metodológicos y tres lineamientos. Explicitar propuestas colaborativas (Cuáles y en qué temas), rutinas del pensamiento (registrar el título de dos diferentes a las utilizadas en el ciclo lectivo 2017), proyectos interdisciplinarios (uno acordado en el Departamento de Materias) y prácticas de evaluación no tradicional (dos propuestas).
- Requisitos de presentación: en una hoja A4, letra ARIAL, tamaño 11. El anexo “Manos a la obra” , con todos o algunos de sus punto, que se encuentra en la página Nº 31 del PEP puede ser un modelo de presentación para las planificaciones
Fuente de consulta:
- Ministerio de Educación de la Nación, Serie Cuadernillos de ESI, “Educación Sexual Integral”.
- Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la ES. Provincia de Bs As.
- Proyecto Educativo Pastoral de los Centros Educativos Marianistas de Argentina. Página 31 y 35.
- Groesman, José Manuel (2006) “El servicio solidario, como contenido transversal, una estrategia de conocimiento para despertar el deseo de aprender en la escuela”, Universidad Nacional de General San Martín, Bs As. Trabajo de tesina.
- Tapia, Nieves (2001) “La solidaridad como pedagogía”. Buenos Aires. Ciudad Nueva.
- Tapia, Nieves (2000). Programa Nacional de Escuela y Comunidad.
- Aguerrondo, Inés y Tiramonti, Guillermina (2017). “El futuro…pero no a la Escuela Argentina”. Proyecto Educar 2050.
- Papa Francisco, (2015).Encíclica LAUDATO SI´ sobre la casa común. Librería editorial Vaticana. Italia.
- Anijovich, R. y Cappelletti, G (2017). “La Evaluación como Oportunidad”. Editorial Paidos, Bs As, Argentina.
- Marc Prensky, (2015) “El mundo necesita un nuevo currículum”, Editorial SM, Buenos Aires, Argentina.
NOTA: se resaltan en negrita y cursiva las consignas de trabajo para presentar al Equipo Directivo.Nueve de Julio, 6 de febrero de 2018.
El Equipo de Tutores está conformado por: Mariano Delamer (6º año), Gabriel Porto (5º año), Ana Paula Petraccaro (4º año), Soledad Ponce (3º año), Martín Bilbao (2º año) y Virginia Sosa (1º año).
Su rol está marcado por la vincularidad con los alumnos, su acompañamiento, su atención personalizada.
Un Tutor es:
● Es quien escucha, contiene, aconseja, orienta a los alumnos
● Quien personaliza y acompaña. Pasa tiempo con los alumnos y es una figura cercana que está a la mano en el día a día.
● Nexo entre los alumnos y la comunidad educativa. Quien articula la comunicación entre los diferentes actores, a partir del seguimiento de los alumnos.
● Conoce a los chicos y su situación personal, familiar
● Quien tiene información y sabe donde esta parado el alumnos (quién pone en conocimiento a los docentes de situaciones particulares que debieran ser contempladas)
● Quién esta cerca, acompaña, estimula.
● Quien organiza actividades, convivencias, campamentos para ellos y con ellos. Prepara cosas para el crecimiento de los alumnos y los grupos.
● Quien vela por el cumplimiento del marco de convivencia
● Es referente de los alumnos a su cargo (modelo – guía), pero también pone límites
● Maneja información confidencial de manera prudente y pertinente (información que ha recibido de otros adultos o de los propios alumnos en situación de entrevista individual)
● Agente complementario que apunta a una educación integral.